El Nissan Sakura es un kei-car o k-car eléctrico que se vende exclusivamente en Japón. Se comercializa desde el verano de 2022 con un único sistema de propulsión con el que obtiene una autonomía de 180 km con cada carga de su batería de 20 kWh.
2022. Sólo para Japón, Nissan inicia la comercialización del Sakura
El Nissan Sakura es un k-car que utiliza, exclusivamente, un sistema de propulsión eléctrico. Los k-car o kei-car equivalen en Europa al segmento A y tiene características y dimensiones máximas definidas por una norma, lo que les permite obtener beneficios fiscales o en el precio de los seguros. También exime a sus propietarios de la obligatoriedad de disponer de una plaza de aparcamiento. Un ejemplo de este tipo de coches eléctricos es el Mitsubishi i-MiEV, predecesor de los Citroën C-Zero y Peugeot iOn.

Así, el Nissan Sakura tiene una carrocería de cinco puertas de tipo monovolumen con cuatro plazas. Mide 3,40 m de largo, tiene una anchura de 1,48 m y una altura de 1,66 m, con una distancie entre ejes de 2,50 m. Es decir, longitud y anchura están al límite de lo que norma considera un k-car, mientras que la altura podría ser de 2 metros. Su peso, según versiones, oscila entre 1.070 y 1.080 kilos.
Su sistema de propulsión eléctrico se basa en un motor en el eje delantero que rinde una potencia de 47 kW y un par máximo 195 Nm. Está alimentado por una batería de 20 kWh. Ese motor es el mismo que utiliza en el eje trasero la versión de tracción total del Nissan Note e-Power. En España, los Qashqai e=Power no tienen variante e-4orce, que es como denomina comercialmente la marca a su tracción total eléctrica; mientras que el X-Trail, que sí cuenta con ella, tiene en el eje posterior un motor con el doble de potencia, 94 kW, si bien el mismo par, 195 Nm. Una pista de la similitud con el del Sakura.
El Ariya, que no es un SUV híbrido como los anteriores, sino un modelo eléctrico y también dispone de versiones e-4orce, asimismo podría usar el mismo motor del kei-car. Sin embargo, Nissan no ha comunicado ni la denominación, ni la potencia que tiene en este modelo su motor posterior o alguna otra característica. No obstante, la diferencia de potencia entre las versiones de tracción delantera y total de este SUV es justamente de 47 kW.

La batería de iones de litio utiliza las mismas celdas que el Nissan Leaf, es decir, fabricadas por su subsidiara Automotive Energy Supply Corporation (AESC). Dada esa semejanza confirmada por Nissan, sería 96 de tipo pouch distribuidas en 12 módulos y con química NCM 622.
Con esos 20 kWh de energía homologa, conforme a la norma WLTP, una autonomía de 180 km. Esta batería puede utilizarse como fuente de energía móvil durante una posible emergencia y aportar electricidad a un domicilio (12 kW) durante, aproximadamente, un día.
Su velocidad máxima es de 130 km/h. Dispone de tres modos de conducción: Eco, Estándar y Deportivo. Además, también del e-Pedal Step. Este sistema permite controlar no sólo la aceleración, sino también las retenciones con el pedal del acelerador: al reducir la presión, se produce una frenada regenerativa porque el motor interviene en el control de la velocidad. Puede ser particularmente útil en ciudad, escenario hacia el que Nissan dirige este Sakura.

La batería se carga tanto con corriente alterna, como continua. En el primer caso emplea una potencia de hasta 2,9 kW, en el segundo, de unos 15 kW. Con corriente alterna, desde que se enciende el testigo de reserva hasta que la batería alcanza el 100 por ciento de su carga emplearía 8 horas; con continua, y hasta el 80 por ciento de su capacidad, 40 minutos.
Como rasgo técnico distintivo respecto a otros modelos pequeños, el Sakura tiene un sistema de aparcamiento automático, el ProPilot Park.
Entre los k-car eléctricos a la venta en Japón el más parecido sería el Mitsubishi eK X EV, por lo demás, técnicamente idéntico: Mitsubishi y Nissan conforman junto con Renault la Alianza y firmaron un acuerdo para llevar una joint-venture que produzca estos kei-car, NMKV.
1947. Prince Motor Tama
Al término de la II Guerra Mundial, en 1947, se produjo en Japón el Tama. Este vehículo eléctrico tenía una carrocería de 3,04 m de largo, 1,23 de ancho y una altura de 1,63 m. Estaba fabricado por Tokio Electric Car., luego Prince Motor, fusionada con Nissan en 1966. Era una respuesta a la escasez de petróleo.

Pesaba 1.100 kilos y tenía un motor de 3,3 kW. Su velocidad máxima era de 35 km/h.
Disponía de baterías extraíbles bajo el piso del habitáculo. Eran de plomo-ácido de 6,4 kWh -40 voltios y 162 Ah-. Con esa energía podía recorrer hasta 65 km.
Comentarios recientes