El Renault Twingo, un coche urbano desde su nacimiento en 1993, no tuvo una versión eléctrica hasta bien entrado 2020. Incluso cuando el Smart Forfour, con el que es gemelo estructural desde la tercera generación de 2014, sí contaba ella.

2023. Renault desvela el, por ahora, «Legend» como sucesor del Twingo

Renault denomina «Legend», así, entre comillas, al que será el sucesor del Twingo. Es uno de los modelos desarrollados por Ampere para la marca, la división especializada en vehículos eléctricos y software del grupo. Se le espera para 2026, costará entonces unos 20.000 euros y, además del precio, tendrá otros atractivos como un bajo consumo: está previsto que su media sea de 10 kWh/100 km.

Renault Twingo
Por el momento, Renault no ha desvelado el nombre definitivo de este urbano eléctrico que llegaría en un par de años al mercado.

El que será el sucesor del Twingo se fabricará en Europa, probablemente en la planta de Novo Mesto (Eslovenia), será un coche del segmento A con el que se acceda a la gama Renault y contaría con una batería pequeña en tanto que su enfoque esencial sería la ciudad y su periferia.

Renault Twingo
En la lista de modelos desarrollados por Ampere para Renault se incluyen el Megane E-Tech, Scenic E-Tech, Renault 5, Renault 4, «Legend» y otros dos modelos que aún no han sido revelados.

2020. 30 años después, el Renault más urbano es eléctrico

Renault lanzó comercialmente la tercera generación del Twingo en 2015. Este urbano de 3,60 metros de largo, siempre con cinco puertas y que podía contar con dos motores de gasolina, tenía una particularidad técnica importante respecto a las dos anteriores: era de tracción trasera. Este cambio estaba provocado porque este Twingo compartía estructura con los Smart Fortwo y Forfour. En virtud del acuerdo con Daimler de 2010, eran fabricados en la planta de Novo Mesto (Eslovenia). En la misma factoría se ensambla el Renault Clio V.

Renault Twingo Z.E. 2020
El Twingo E-Tech recibe del Zoe parte del sistema de propulsión. Sus rivales más directos son coches como los Smart Forfour o los Volkswagen e-Up!, Seat Mii Electric y Skoda Citigo-e iV.

Revoz, la subsidiaria de Renault, también producía los Smart EQ desde 2016 en Eslovaquia sin que, sin embargo, esa electrificación alcanzase al Twingo y pese a que la plataforma estaba prepara para ello desde su origen… Hasta 2020, cuando Renault decide relanzar este modelo y hacerlo en algunos mercados, no sólo prescindiendo de los motores de combustión, sino dotándolo exclusivamente de uno eléctrico.

El Renault Twingo E-Tech  -originalmente, Electric hasta 2021- mide 3,61 m de largo, tiene una anchura de 1,65 m y una altura de 1,54 m. Tiene algunos elementos distintos en su aspecto respecto a las primeras versiones con motores de gasolina, sobre todo en el frontal. La marca no da datos sobres su Cx, pero sí sobre el SCx que es de 0,68.

Sin embargo, lo relevante es el cambio radical de sistema de propulsión. El motor síncrono de imanes permanentes y todo el conjunto electromecánico ligado a él -reductora, cargador, etc- derivan del utilizado en el Renault Zoe y se fabrican en la planta de Cléon (Francia), desde donde se envía a Eslovenia.

Renault Twingo Z.E.
Si bien la disposición de elementos es igual y algunos como el motor son intercambiables, el Forfour de Smart tiene bajo sus asientos una batería de menos capacidad: 17,6 kWh

Ese motor situado en el eje trasero, bajo el piso del maletero, tiene la denominación R80. Esta identificación se corresponde con su potencia aproximada de 81,6 CV o 60 kW. Suministra un par máximo de 160 Nm. La aceleración de 0 a 100 km/h se realiza en 12,9 s y la velocidad punta es de 135 km/h. Es un coche liviando, pues pesa un máximo de 1.168 kilos (1.111 kg sin equipamiento opcional): el de gasolina más pesado, 1.055 kilos.

Por su parte, la batería alta tensión, de 400 voltios, tiene una capacidad total de 22,1 kWh, de los que son útiles 21,4. Está compuesta por 96 celdas producidas por LG Chem agrupadas en ocho módulos. Tienen un cátodo NCM 712, como el del Renault Zoe.

Renault Twingo
El peso de la batería representa casi la totalidad de la diferencia de masa con las anteriores versiones de gasolina del Renault Twingo.

Es la primera batería utilizada en un Renault que está refrigerada por agua. Se sitúa bajo los asientos delanteros y pesa 165 kilos.

Con ella la autonomía con ciclo WLTP completo del Twingo es de 190 km. Puede ampliarse a 225 km -la variación se muestra en el mapa con el área de acción del navegador- si se utiliza un modo Eco. Su activación limita la respuesta del motor y la velocidad máxima, ésta a 100 km/h (103 km/h según GPS). El consumo medio homologado es de 16 kWh/100 km.

La recarga de la batería de iones de litio puede realizarse con potencias de entre 2,3 y 22 kW, exclusivamente con corriente alterna: la carga más rápida de la batería lleva 1 hora y 30 minutos.

Renault Twingo Z.E.
La recarga de la batería exclusivamente se puede realizar con corriente alterna, con un máximo de 22 kW, lo que condiciona la duración de estas operaciones.

Estas operaciones pueden programarse a través de la aplicación MyRenault o de la pantalla del Renault Easy Link. También es posible lanzar el funcionamiento de la climatización durante las cargas. Una funcionalidad del MyRenault son los pagos en infraestructuras de uso público.

Dispone el Twingo de tres modos de frenada regenerativa de pasar del modo D al B. Así, en la posición B3 proporciona la máxima retención y producción de electricidad. En el B1, sin embargo, “se deja que el coche siga bajo si impulso”, dice Renault. El B2 es la opción intermedia “produce una desaceleración moderada, la más idónea para las situaciones de conducción variadas del día a día”.

Con la situación del motor bajo el piso del maletero, la capacidad de este espacio no se resiente en tanto que es de 219 litros.

2004. Renault Twingo Quickshift Elettrica desarrollado por MES-DEA y con baterías Zebra

La primera generación del Twingo tuvo una versión eléctrica, casi testimonial y que, de hecho, no corrió por cuenta de Renault. Se trata de la Quickshift Electric o Elettrica que fabricaba la suiza MES-DEA. Este país e Italia fueron sus principales destinos. Se produjeron unas 500 unidades.

Renault Twingo
El Twingo desarrollado por la suiza MES-DEA utilizaba baterías Zebra y un motor de muy baja potencia -36 kW-, aunque no mucho menor que el de la versión de gasolina.

Con el Think tenía en común la batería Zebra con electrolito de sal fundida y que aportaba, respecto a unas de iones de litio, un 70 por ciento menos de densidad energética. Esa batería, refrigerada por aire, proporcionaba energía a un motor eléctrico situado en el eje delantero. Este aportaba 36 kW, una baja potencia incluso cuando el Twingo apenas sobrepasaba la tonelada: 1.008 kg, con 160 debidos a la batería. De ahí que su aceleración de 0 a 100 km/h se resolviese en 20 segundos. La velocidad máxima estaba limitada a 120 km/h.

Su autonomía media usando los 19 kWh de la batería era de 130 km, a razón de un consumo de 16,5 kWh/100 km. Su recarga podía realizarse exclusivamente con corriente alterna y potencias de hasta 3,7 kW.

Con las mismas baterías, MES-DEA electrificaría en 2005 un Fiat Panda, con un rendimiento también parecido al del Twingo: 125 km de autonomía, una unta de 110 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 28 segundos.

Tags:

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad