Sono Motors es una startup alemana vinculada a la movilidad sostenible. El primer vehículo que tuvo en desarrollo -también propuso un crossover y una furgoneta- fue el Sono Sion, un monovolumen eléctrico que, además de destacar por lo anterior, contaba con células fotovoltaicas en su carrocería que le permitían producir parte de la energía que precisaría para moverse.
2023. Sono renuncia a fabricar el Sion
En enero Sono Motors anuncia la prolongación de la campaña #savesion lanzada en diciembre y que debía permitir aumentar el número de reservas de su coche solar -se obtuvieron un total de 21.000 privadas y 22.000 pedidos no vinculantes de empresas- con el objetivo de que finalizase el 28 de febrero. Sin embargo, cuatro días antes de que acabase este plazo, Sono comunica que ceja en su objetivo de producir el Sion. La fabricación estaba prevista que se iniciase el verano de 2023 en la planta de finlandesa de Valmet.

Sono Motors había cerrado sus pruebas de durabilidad en las pistas de Applus IDIADA y producido un total de 18 vehículos completos, así como definido la autonomía conforme a la norma WLTP de 305 km con la batería de 54 kWh. Adicionalmente, Sono esperaba lograr 112 km por semana gracias a la energía proporcionada por los paneles solares de la carrocería. También había llevado a cabo con éxito pruebas de recarga con energía procedente de vehículos eléctricos (V2V) con potencias de hasta 8 kW.
Sono Motors enfoca sus recursos, a partir de febrero, en el desarrollo y producción de soluciones solares para automóviles, camiones, autobuses o autocaravanas de otros fabricantes. Asimismo, Sono pretende vender el proyecto del Sion a otras empresas.
2022. Sono Sion, un monovolumen eléctrico que produce su propia energía
Sono Motors es una startup con sede en Múnich (Alemania) fundada en 2016. Su primer producto, en agosto de 2022, es un monovolumen compacto eléctrico. En su carrocería, que mide 4,47 m de largo, 1,83 de ancho y 1,66 de alto, cuenta con celdas solares que pueden producir energía. Inicialmente estaba previsto que llegase al mercado en 2019 –aquí hay información sobre él y la producción de energía fotovoltaica-, si bien el primer prototipo funcional se presentó en 2021.

Sus características lo hacen, por tanto, un coche único: en el momento en el que se anuncia el inicio de su producción y comercialización, ambas previstas para 2023, no hay monovolúmenes de su tamaño con sistemas de propulsión eléctricos. Tampoco hay coches que sean capaces de producir una parte significativa de la energía eléctrica que necesitan para moverse que no sean asequibles, como el Sion. En agosto de 2022, cuando ya es posible reservarlo por 500 euros, su precio es de 29.900 euros. Las entregas en Europa, España incluida, podrían realizarse a domicilio.
Sono también ha creado una aplicación que, además de controlar funciones del Sion, permitiría que los propietarios lo compartan con otros usuarios para reducir así los costes de propiedad.
La carrocería, cuyo desarrollo ha correspondido a RLE International, está cubierta por células solares monocristalinas: tiene un total de 456 con base de polímero en lugar de cristal, éste un material con menor resistencia a la ruptura y más pesado.

En el Sono Sion estas células fotoeléctricas están situadas en el techo, portón, puertas, capó o aletas. Pueden generar una potencia máxima de 1,2 kW, trabajan gracias a una unidad central MPPT que se ocupa de ajustar la transmisión de la energía dependiendo de condiciones cambiantes como la cantidad de luz que reciben, su temperatura, los diferentes voltajes… El desarrollo de esta unidad que intermedia entre las células solares y la batería le ha correspondido a la empresa bilbaína Tecnalia. Además, la unidad central MPPT está conectada de modo que permite que la energía solar se pueda usar directamente en el motor o en los equipos auxiliares sin pasar por la batería.
La capacidad inicial prevista para la batería, que tendría celdas NCM, era de 35 kWh. Con ella, la autonomía sería de 255 km. Sin embargo, esa capacidad y alcance han sido superados en el modelo de producción. Así, la batería de éste tiene una capacidad de 54 kWh -Sono no dice si neta o bruta-. Sus química también es diferente, puesto que usa litio-ferrofosfato (LFP) de modo que se prescinde del níquel, cobalto o manganeso en su composición química. Se basa en módulos de 48 V. Están controlados por un sistema de administración de batería que monitorea el voltaje y la temperatura individual de cada celda.

El desarrollo de esta batería, que está refrigerada por líquido y debe mantener la temperatura de las celdas entre 15 y 35º C, ha recaído en la compañía alemana ElringKlinger. Esta empresa abastecerá a Sono, inicialmente, durante ocho años. Está previsto que la batería alcance los 3.000 ciclos de carga o los 900.000 km. De la masa de 1.660 kg del Sion, 350 corresponden a la batería.
Con esos 54 kWh, la autonomía con una carga del Sion será de 305 km conforme a la norma WLTP. A estos se se sumarían los 112 km de promedio semanales -16 cada día- que pueden aportar por sí mismas las celdas solares, según el mismo ciclo de homologación. Eso podría equivaler a realizar 5.824 km al año con energía de solar. En condiciones óptimas esa autonomía puede alcanzar, no obstante, los 245 km, según Sono.

La recarga de la batería, además de parcialmente a través de la energía solar, puede realizarse utilizando infraestructuras de corriente continua con una potencia de hasta 75 kW con un conector de tipo CCS, 25 más que la de los primeros prototipos. Esta potencia permite llevar el SoC de la batería hasta el 80 por ciento en 35 minutos, con lo que se podría recorrer 240 km; y al ciento por ciento en 60.
Usando corriente alterna con un cargador trifásico y si se usa un cable de tipo 2 o Mennekes la batería puede recibir potencias de 11 kW . En este caso recargar al ciento por ciento la batería lleva unas cinco horas. Con carga monofásica y si se emplea un conector de tipo Schuko, la potencia máxima que la batería puede recibir es de 3,7 kW. Con este método, una carga completa de una batería descargada supondría unas 12,5 horas.
Por su parte, el motor puede desarrollar una potencia de carga de hasta 50 kW en las fases de frenada regenerativa.

Sono ha desarrollado un wallbox bidireccional con un enchufe de tipo 2. Puede recibir esos 11 kW o entregar la misma potencia. Esta funcionalidad puede convertir al Sion en una unidad de almacenamiento de electricidad para un domicilio, por ejemplo, con una instalación con placas fotovoltaicas.
Además, el Sono Sion tendrá como equipamiento estándar la posibilidad de ceder energía a otros consumidores eléctricos. Lo podrá hacer a través, bien del enchufe Schuko del que dispone en el frontal del coche, bien del Mennekes. Respectivamente, pueden entregar 3,7 u 11 kW. Esto permitiría, por ejemplo, abastecer de energía a otro vehículo eléctrico. Las funciones V2L, V2G y V2H se activarán mediante una actualización inalámbrica después del inicio de la producción.

Motor, síncrono de imanes permanentes; transmisión y electrónica de potencia, los tres elementos que integran la unidad de accionamiento eléctrico, están construidos por Continental.
La potencia del motor es de 120 kW, mientras que su par máximo es de 270 Nm. Puede trabajar con un voltaje de entre 278 y 400 V. Está situado en el eje delantero. Su consumo medio es de 16,0 kWh/100 km. Con él, el Sion puede acelerar de 0 a 100 km/h en alrededor de 9 segundos. La velocidad máxima es de 140 km/h.
La producción del Sion correrá a cargo de Valmet Automotive. Se fabricará en la planta de Uusikaupunki (Finlandia) a un ritmo previsto de 43.000 unidades por año. El acuerdo entre Valmet Automotive y Sono Motors es, inicialmente, por ocho años.
Comentarios recientes